Texto a Buscar

OrdenIDNombreDescripcionImágenesVideosEditarEliminar
150Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías
Este museo contiene una colección única para conocer al protagonista de la famosa elegía de Federico García Lorca y descubrir al hombre que se esconde tras el mito literario: un personaje excepcional, polémico e indispensable en la Edad de Plata de la cultura española.

Cartas, fotografías, carteles, artículos de prensa, portadas de libros, proyecciones, grabaciones y enseres personales conforman este pequeño universo dedicado a su memoria. Ignacio Sánchez Mejías fue matador de toros, dramaturgo, novelista, articulista, piloto de coches y aviones, jinete y, sobre todo, un artista que merece ser estudiado y reconocido.

C/ Monjas, 12
Teléfono: 926 61 40 56
E-mail: museodelquesomanchego@manzanares.es

Horario de Invierno:

Martes a Viernes de 12:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
Sábados de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
Domingos y Festivos de 11:00 a 14:00 h.

Horario de Verano:
Martes a Viernes de 12:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h.
Sábados de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h.
Domingos y Festivos de 11:00 a 14:00 h.

Lunes: cerrado
Editar imágenes Editar video
2Castillo de Peñarroya

El castillo de Peñarroya se encuentra ubicado al sudoeste del municipio, a 12 kilómetros del pueblo, en la carretera de Argamasilla a Ruidera.

Está declarado Bien de Interés Cultural.

Esta fortaleza de origen musulmán, fue conquistada en 1198 por las Órdenes Militares de Santiago y San Juan, y fue adscrito definitivamente a la Orden de San Juan en 1215.

Situado estratégicamente sobre un acantilado, en el que se ha construido la presa de embalse de Peñarroya, el castillo conserva dos recintos amurallados, la torre del homenaje, cuatro torreones y el patio de armas, así como los restos de una antigua ermita o cripta. Desde el patio de armas se accede al santuario de Nuestra Señora de Peñarroya, patrona de Argamasilla de Alba y de La Solana, construido en el siglo XVIII.

En su interior se pueden contemplar un retablo barroco, un crucifijo en talla policromada del siglo XVII, proveniente del antiguo convento de los Mercedarios y varios frescos en sus paredes laterales. En el camarín de la Virgen se halla una amplia colección de frescos con diversas copias de Murillo y Rafael.

Editar imágenes Editar video
3Castillo de Pilas Bonas

Localizado en la Plaza de San Blas.

En 1979 fue declarado Monumento de Interés Histórico - Artístico.

El Castillo de Pilas Bonas sin duda podría contarnos muchas historias, ya que se trata de la edificación más antigua de la localidad.

Fue construido por la Orden de Calatrava en el s. XIII para delimitar sus dominios frente a la Orden de Santiago. Durante siglos el inmueble mantuvo funciones militares y estuvo envuelto en la leyenda de misteriosos pasadizos.

Actualmente es uno de los tesoros del municipio desde que fue inaugurado en 2003 como establecimiento hostelero, después de una cuidadosa y costosa labor de rehabilitación.

Editar imágenes Editar video
1Castillo de Alhambra

Se encuentra ubicado al oeste del núcleo de la población.

Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1991.

Descripción:
El Castillo de Alhambra, que es del tipo "montano", tiene una superficie aproximada de 700 m2 y su planta es ovalada. Se halla “a un tiro de ballesta” del pueblo, como refieren las fuentes escritas. Un pequeño muro protege el camino de acceso en su último tramo, que estaba pavimentado con grandes lajas.El edificio es de piedra, con argamasa de cal y canto. Sus catorce lienzos de muralla tienen una anchura próxima a los dos metros; en uno de sus recodos se abre la puerta, bajo un arco apuntado y entre dos fuertes torreones.En el cerro del Castillo de Alhambra también se han encontrado enterramientos y construcciones de la Edad del Bronce y del Hierro, muy afectadas por la construcción del castillo medieval.Existe una leyenda local que habla de un túnel que uniría el castillo con el pueblo.

Contexto histórico:
El Castillo de Alhambra probablemente fue construido por una guarnición musulmana durante el reinado de Alfonso VII, a mediados del siglo XII. Por su importancia fue objeto de litigio entre ambos bandos, siendo conquistado y reconquistado varias veces. Sabemos que entre 1158 y 1169 estuvo en manos cristianas, pues Alfonso VII donó el enclave a la Orden de Montfranc (todos los bienes de esta orden militar pasaron, tras su desaparición, a la Orden de Calatrava). Al igual que todos los castillos de la zona, como consecuencia de la Batalla de Alarcos la fortaleza de Alhambra pasó a poder musulmán. Tras la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) quedó definitivamente bajo control cristiano, siendo donado por Alfonso VIII (vencedor de Las Navas), en 1214, a la Orden de Santiago, y ésta a su vez a Don Álvaro Núñez de Lara.

Editar imágenes Editar video
6Convento de las Madres Dominicas

Ubicado en la C/ Monjas.

Fundado a finales del siglo XVI por Juan Díaz de la Sabina, sacerdote religioso de la orden de Malta, natural y vecino de La Solana, junto con su hermana (de madre) Francisca González. Actualmente continúa habitado por religiosas en régimen de clausura.

El convento y sus moradoras, se han hecho famosas por unos dulces de antigua receta, llamados familiarmente “suspiros de monja”, preparados en acontecimientos señalados o por encargo.

Aunque la entrada al convento esta restringida, es posible visitar la Iglesia recientemente restaurada. En su interior se puede contemplar la belleza de su retablo y la detallada decoración de sus bóvedas.

Editar imágenes Editar video
7Iglesia del Convento de las Monjas Mínimas

Está situada en la calle Mínimas.

Su construcción se inicia a partir de 1670 anexa al convento de Mínimas de San Francisco de Paula.
La fachada sigue los cánones de la arquitectura conventual imperante en la época. En su interior, de gran sencillez, destacan la bóveda de cañón con lunetos y la cúpula en el crucero.

Editar imágenes Editar video
8Iglesia de San Juan Bautista

Situado en el Rasillo del Convento.

Esta Iglesia es una pequeña parte del Convento de los Padres Trinitarios Descalzos, fundado en 1603. Lo único que queda del espacio ocupado por el conjunto original es la Iglesia dedicada a S. Juan Bautista de la Concepción, reconstruida totalmente en 1970, y un colegio de nueva planta que ocupa lo que fue el claustro del convento

Es representativa del estilo barroco con tendencia clasicista. Su fachada está rematada por un frontón triangular y la portada, con dintel, está flanqueada por pilastras de festón hundido. Está construido casi todo él con materiales pobres, a excepción de algunos elementos de fachada, en los que resalta, por su tonalidad de piedra nueva, una escultura reciente del fundador.

Del convento sólo queda en pie un pasadizo que cruza la Calle Arco del Convento y el Torreón al que deriva.

Es una planta de cruz latina con capillas laterales abovedadas en media esfera y casquete sobre tambor que sustituye a la desaparecida cúpula sobre crucero original.

Editar imágenes Editar video
9Convento Monjas Concepcionistas Franciscanas

Ubicado en la C/ Monjas.

Construido en el s. XVII. De grandes proporciones, ocupa un gran solar y consta de tres plantas. En su fachada apenas hay huecos, excepto los arcos (muchos de ellos ciegos) del tercer piso y de la torre. Del conjunto resalta la torrecilla, de bonita factura y, la espadaña, que alberga dos campanas.

Editar imágenes Editar video
10Iglesia Convento Madres Clarisas

Situado en la calle Soledad.

Iglesia de una sola nave, de pequeñas dimensiones, anteriormente enclavada en otro lugar de la localidad bajo el nombre de Ermita de S. Sebastián, sede de la Real Hdad. de la Soledad y Vera Cruz desde 1736. Con la llegada de las Monjas Clarisas en 1884 se le añade un monasterio. Restaurada tras la Guerra Civil, guarda en su interior la imagen de la Virgen que da nombre a la Hermandad.

Editar imágenes Editar video
11Ermita del Cristo de la Luz

Está situada a la salida de Daimiel por la carretera de Malagón.

Del siglo XVII, destaca en su interior el retablo mayor de Pedro López Villaseñor.

Editar imágenes Editar video
12Iglesia de la Paz

Situada en la calle Jesús.

Su construcción se inicia hacia 1507, aunque fue reformada en época barroca. La fachada sigue el esquema típico de la arquitectura conventual del momento. Esta iglesia ha estado ligada a distintas fundaciones carmelitas establecidas en Daimiel, primero padres y luego madres carmelitas.

Editar imágenes Editar video
13Ermita de la Veracruz y Cripta Museo

Esta ermita se localiza en la calle Reyes Católicos, esquina con la calle Jesús del Perdón.

La ermita de la Vera Cruz guarda la imágen del Cristo del mismo nombre y patrón de Manzanares, Nuestro Padre Jesús del Perdón, escultura replicada de la original, que data del siglo XVII, y que fue destruida junto con la ermita en el año 1936.

Al parecer, la ermita fue construida inicialmente en el s. XVI, pero desde entonces ha sufrido varias destrucciones y posteriores restauraciones.

Dentro destaca su Cripta Museo, los bocetos de Ortega Bru en el retablo central y el fajín del oficial del ejército francés que ciñó a Jesús del Perdón el general Sebastián, cuya importancia reside en la significación histórica que tiene para Manzanares.

Editar imágenes Editar video
14Ermita de la Virgen del Espino

Está ubicada sobre la Motilla del Espino, al lado del Paseo del Espino, junto a la carretera N-IV dirección a Moral de Calatrava.

Anteriormente fue una capilla del desaparecido Castillo del Tocón del siglo XI. La primera edificación de la ermita de la Virgen del Espino recibía por entonces el nombre de "Santa María del Castillo" o de "Nuestra Señora del Castillo" y, fue la capilla de la fortaleza del Tocón, única construcción que se mantuvo en pie de todo el conjunto militar.

Posee una sola planta, a la que se le han añadido sucesivas estancias, como la vivienda del santero, el camarín de la Virgen y la capilla de Santiago.

Con las distintas restauraciones ya no es posible apreciar nada de su pasada apariencia militar.

Esta ermita se encuentra rodeada por un bonito parque, con el mismo nombre de la ermita, en el cual se celebran fiestas y verbenas.

Editar imágenes Editar video
15Ermita de la Virgen del Salido

Este santuario está localizado en un bello paraje junto al cauce del Azuer, a pocos kilómetros al este del pueblo.

Se trata de una ermita de construcción reciente; pues parece ser que la anterior quedó totalmente destruida en la Guerra Civil.

Este es un buen lugar para el ocio, frecuentado sobretodo en la celebración de la Romería y en las fiestas de San Isidro.

Editar imágenes Editar video
16Ermita de San Antón

Está situada en la calle San Antón.

La ermita primitiva, mas pobre y pequeña, data de antes de 1579 sobre la que se efectuó una restauración en 1788.
Su fachada principal es de mampostería, encuadrada entre verdugadas y cadenas de ladrillo. También están ladrillados el óculo y el reborde de los muros. La parte exterior del testero ofrece una armonía de volúmenes en diferentes niveles con el cuerpo triangular de la sacristía y su óculo, y con el paramento del templo y su cimborrio, resultando una encantadora y nada común perspectiva.

En torno a la ermita se siguen celebrando en la fiesta homónima, los desfiles y competiciones de cabalgaduras enjaezadas.

Editar imágenes Editar video
17Ermita de San Antón

Situada en la actual Plaza de la Constitución.

Esta ermita fue levantada sobre un antiguo solar que se encontraba ocupado por la ermita dedicada a San Vicente Ferrer y levantada por los moriscos en el s. XVII.

La ermita actual data de una reconstrucción en 1796, por parte de la hermandad de la Veracruz y la Santa Faz, siendo más tarde dedicada a la veneración de San Antón.

Durante la Guerra Civil la ermita fue utilizada como almacén, pero no sufrió graves deterioros. Conservó la talla del Santo titular, tallada en madera y con un rostro de gran expresividad.

El retablo está coronado por una imagen de la Santa Faz.

Editar imágenes Editar video
18Ermita de San Blas

Se encuentra situada en la Plaza de San Blas.

Se sabe que fue derruida por los franceses en la Guerra de la Independencia y que en el año 1847 fue reconstruida para albergar la imagen de San Blas.

La nueva ermita es de tapial, con una pequeña nave central y un pequeño lateral adosado, que en su prolongación forma la sacristía por la que se sube al coro alto.

Su exterior, enlucido, remata en un frontoncillo, que sostiene un campanil.

Editar imágenes Editar video
19Ermita de San Cristóbal

Obra del s. XVI, situada en el llamado Balcón de La Mancha, en las estribaciones de los Montes de Toledo, y desde donde se aprecia la llanura manchega.

Desde un principio se celebraba en ella la Fiesta de la Cruz de Mayo y desde 1986 la Romería de San Cristóbal el 10 de Julio.

Ha sufrido varias restauraciones, la principal posterior a la Guerra Civil.

Editar imágenes Editar video
20Ermita de San IsidroEl día 15 de mayo los vecinos se desplazan hasta esta ermita, situada en lo alto de un pequeño cerro, para celebrar la Romería de San Isidro, pudiendo disfrutar los romeros de un día en familia aderezado con comidas típicas, bailes... en el entorno del paraje en el que está ubicada. Editar imágenes Editar video
21Ermita de San Isidro

Situada en la calle Convento.

Su primera piedra se puso el día de San José del año 1644. Se hizo bajo la advocación de El Corpus, con la autorización del Duque de Híjar, para los religiosos capuchinos. En ella permanece la sepultura de D. Jose Antonio Sánchez-Jijón, uno de los fundadores de la casta jijona.

Editar imágenes Editar video
22Ermita de San Isidro

Esta ermita se halla en la travesía de San Isidro, cerca de la estación de ferrocarril.

Data del siglo XVII y era conocida como ermita del "Ecce Homo". Responde al canon de arquitectura religiosa tradicional de la zona.

Editar imágenes Editar video
23Ermita de San JoséPequeña ermita ubicada a unos metros de la Plaza Mayor del municipio y de la Venta del Quijote. Editar imágenes Editar video
24Ermita de San Roque

Situada en la calle San Roque.

Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Es de pequeñas dimensiones y en ella sobresale el artesonado mudéjar de formas geométricas sobre el altar mayor.

Editar imágenes Editar video
25Ermita de San Sebastián

Ubicada en la C/ Santa Ana la Vieja.

Fue declarado Monumento Artístico en 1982.

Esta Ermita situada en el barrio de "El Santo" es el templo más antiguo de la localidad. Fue levantada en el siglo XV, y reparada en varias ocasiones, con la pretensión de convertirse en el monumento funerario de sus patrocinadores: el Comendador Diego Villegas de Salazar y su mujer Aldana Osorio.

Es una sola nave rectangular con construcciones adosadas. Se accede a su interior atravesando un pequeño patio vallado.

La puerta tiene un arco de ojiva, rodeado de grandes dovelas de piedra.

Su principal tesoro es su techumbre mudéjar, jalonada con artesanía de taracea policromada, incrustaciones de nácar y, en una capilla del lado de la epístola, fondo de madera de ébano.

Editar imágenes Editar video
26Ermita de Santa Quiteria

Ubicada en C/ San Pedro.

Edificio actual, situado en el rasillo de Santa Quiteria. Es de construcción reciente y sustituyó al original, desaparecido, de 1528.

Fundada en virtud de una disposición de Martín Mateo del 11 de Junio de 1528, para hacer una ermita dedicada a Santa Quiteria. Así quedo reflejado en la pagina 113 de la Historia de la villa de La Solana de Antonio Romero Velasco.

Posteriormente la ermita ha sido remodelada en diversas ocasiones. En 1620 el Ayuntamiento acuerda repararla, en 1623 colocó en ella un cuadro de la santa titular y en 1695 volvía a reedificarse con los bienes de la bula de San Sebastián. En 1818 la retejaba el vecino Juan Pedro Romero y a mediados del siglo XIX con los restos de la madera del hospital de San Miguel. En este siglo se celebraba en ella misa de once los domingos y días festivos.

Antes de ser destruida en la guerra civil de 1936 de la ermita, que era de crucero, contaba con dos capillas laterales, la del Evangelio dedicada a Santa Lucia y la de la Epístola a San Isidro, construida por Juan Cuenca en 1789, quien asimismo establecía en ella la cofradía de labradores.

En 1966 era bendecida de nuevo después de ser reconstruida, con la colaboración de la cofradía del Santo Sepulcro y desde domingo de Resurrección de ese año está abierta al culto, celebrándose misa a las nueve y media todos los domingos y fiestas de precepto.

El interior ha sido remodelado en diversas ocasiones desde que nuevamente se abría al culto y en el año 1987 es colocada una imagen de la titular Santa Quiteria para presidir el altar mayor.

Editar imágenes Editar video
27Ermita del Calvario

Ubicada en la C/ Santa Quiteria.

Pequeña ermita de arquitectura tradicional construida por la cofradía de la Vera-Cruz con licencia concedida por el Ayuntamiento el 28 de Febrero de 1627.

A mediados del siglo XIX pusieron el Vía Crucis que comenzaba en la ermita de Santa Quiteria y concluía en la ermita del Calvario.

Editar imágenes Editar video
28Ermita del Humilladero

Ubicada en C/ Don Rodrigo.

Actualmente esta ermita esta dedicada a la Virgen de Peñarroya, patrona de La Solana.

Se desconoce el origen de esta ermita. Según el anterior cronista de La Solana, Antonio Romero, fue construida a mitad del siglo XVIII y siempre se ha considerado ligada al culto de la Virgen de Peñarroya. Sin embargo investigaciones posteriores (llevadas a cabo por Concepción Moya García y Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, ambos licenciados en Geografía e Historia) parecen demostrar que esto no fue así, y sitúan el origen de esta ermita en la construcción de un humilladero a mediados del siglo XVI dedicado a San Juan, debido a la devoción que se tenía en la villa a este santo.

Con el paso del tiempo, se acabó convirtiendo en ermita, conservando el nombre de su primitivo origen, siendo denominada ermita del humilladero. Lo que no se ha podido averiguar con seguridad, es cuando se produjo el cambio de patrón, de San Juan Evangelista a Nuestra Señora la Virgen de Peñarroya.

Editar imágenes Editar video
29Ermita San Isidro LabradorUbicada en el paraje natural de La Tejera, a unos 5 kilómetros del pueblo, podemos acceder a ella por la carretera 4120, en dirección a Villarrubia de los Ojos. 

El pueblo se reúne en romería el día 15 de mayo en los alrededores de esta ermita.
Editar imágenes Editar video
30Ermita Santuario de la Virgen de Peñarroya

Esta ermita se halla situada en el patio de armas del Castillo de Peñarroya; al sudoeste del municipio, a 12 kilómetros del pueblo, en la carretera de Argamasilla a Ruidera.

Pertenece al siglo XVIII. En su interior se guardan interesantes muestras de arte barroco y churrigueresco, como son: un retablo barroco, un crucifijo en talla policromada del siglo XVII y varios frescos en sus paredes laterales. En el camarín de la Virgen se halla una amplia colección de frescos con diversas copias de Murillo y Rafael.

Editar imágenes Editar video
31Iglesia parroquial de la Virgen Blanca

Es de 1958, año en el que se demolió una ermita más antigua, de la que aparecía reseñado su origen en los siglos XV-XVI.

Editar imágenes Editar video
32Ermita de la Paz

La ermita Virgen de la Paz se encuentra situada en la calle Jesús del Perdón.

Del siglo XV, en sus orígenes conocida por Santa Quiteria situada en las afueras de la localidad, la mas venerada por los pastores a su paso por la cañada. Pasó a ser Nuestra Señora de la Paz tras encontrar una imagen de la misma.

Conserva el hastial de mampostería que remata en el campanil sobre frontón dentado. La superficie del templo es de 218 metros cuadruados.

La fiesta a la Virgen se celebra el 24 de Enero.

Editar imágenes Editar video
33Santuario Virgen de las Cruces

Está localizado a 12 Km de la población.

Fue construido en el siglo XVI sobre una ermita más antigua. La imagen de la Virgen de las Cruces, patrona de Daimiel, es la advocación más antigua del municipio, datando del siglo XV.

Editar imágenes Editar video
34Convento de las Franciscanas

Situado en la calle Doctor Fleming con Plaza de Alfonso XIII.

Popularmente conocido por el de "Las Monjas de Clausura" con una fachada de estilo barroco del siglo XVII que sirve de pórtico a la soledad y el recogimiento.

Editar imágenes Editar video
37Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Está situada en la plaza de San Pedro.

Su construcción se debe al crecimiento que durante los siglos XV y XVI experimentó Daimiel, viéndose la necesidad de levantar otra iglesia. Así es como Carlos I da licencia y autorización para edificar esta segunda parroquia en 1542.

Su planta es de cruz latina con bóvedas de crucería. El retablo actual es de 1948 y alberga pinturas del artista daimieleño Juan DOpazo.

Editar imágenes Editar video
40Iglesia del Santísimo Cristo del Valle

Esta iglesia fue edificada sobre el anterior santuario-ermita de Santa Elena del siglo XII o XIII. Su período de construcción abarcó 16 años, desde 1723 hasta 1739, y ha sido restaurada en varias ocasiones.

Pertenece al barroco tardío de la provincia, con algún elemento neoclásico. Su planta es de cruz griega, y en su interior puede contemplarse la imagen del cristo milagroso que hay pintada en la pared.

Podemos destacar varios elementos de su exterior. Primeramente, su gran cúpula encamonada, adornada con ocho buardas, apuntada y envuelta al exterior por un alto tambor octogonal. La cúpula está flanqueada por cuatro torres campanario, con sendas figuras en su base de simbología incierta; la portada-retablo dentro de un arco rehundido, con cuerpo inferior de columnas toscanas y superior de columnas salomónicas sobre paramento almohadillado. En el centro hay un relieve que representa a Cristo y el milagro con los ladrones; y en la fachada lateral, hallamos un relieve representando a Santiago Matamoros, en recuerdo a la Orden Militar a la que pertenecía el santuario.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1993.

Editar imágenes Editar video
41Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La encontramos en la plaza de la Constitución.

Su construcción data de finales del siglo XIV o comienzos del XV. La portada es de una etapa posterior, y está calificada como un excelente ejemplo del plateresco de finales del siglo XVI.

El interior es de una sola nave con ábside ochavado y torre a sus pies. La torre consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como remate. En consonancia con los manieristas andaluces, está decorada en el ábside con lienzos, obra del pintor local Antonio Iniesta.

La iglesia ha sufrido varios incendios, uno en el siglo XVI y el último durante la Guerra Civil, por lo que ha necesitado de varias restauraciones, la última de ellas en 1985.

Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.

Editar imágenes Editar video
42Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Está situada en la Plaza de España.

Hay autores que afirman que la capilla mayor de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé está edificada sobre un templo romano, del cual se aprovecharon algunos sillares para construir el edificio cristiano y del cual proceden las esculturas togadas que aún hoy pueden verse en Alhambra.

Algunos vestigios de esta antigua construcción podrían apreciarse en la cripta y en sillería del flanco Este.La construcción del actual edificio parroquial data del siglo XIII, siendo numerosas las restauraciones y ampliaciones que ha sufrido a lo largo de su devenir histórico.

Su planta es de cruz latina, con una sola nave. La portada principal es renacentista, flanqueada por pilastras, con arco de medio punto sobre el que se levanta un frontón curvo y una hornacina. En su interior se pueden apreciar un retablo de reciente construcción y las imágenes de San Antonio Abad, San Bartolomé y la Virgen de Fátima.

La fábrica de la Iglesia es de potentes sillares de arenisca trabados con argamasa de cal y arena en el zócalo. Sin duda los sillares se obtuvieron de zonas cercanas al municipio o incluso de las laderas de Alhambra, donde este material es muy abundante. Sobre ese zócalo se elevan los muros de mampostería con machones y verdugadas de ladrillo macizo. La cubierta del edificio es a dos aguas. Al Oeste destaca la torre, que es de sillería y está coronada con un campanario fabricado con ladrillo de era y cubierta a cuatro aguas.

Recientemente se han realizado excavaciones arqueológicas en su interior y se ha hallado una pila bautismal de probable adscripción medieval.

Editar imágenes Editar video
43Iglesia Parroquial de San Carlos Borromeo

Esta iglesia parroquial se encuentra en la Plaza Mayor del municipio.

La Iglesia de Ntra. Sra. del Sagrario se remonta al año 1650, siendo una pequeña ermita situada en el pajar de un vecino llamado Benito, y más tarde, construyéndose otra ermita en la zona llamada “altillo”.

Como el pueblo continuó creciendo, fue en 1819 cuando se construyó una Iglesia en la plaza, cuyos materiales para la construcción fueron aportados por el Infante de España D. Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey Fernando VII. De ahí que el titular de la parroquia sea San Carlos Borromeo, en referencia a la fiesta onomástica del Infante.

La obra de la nueva Iglesia Parroquial San Carlos Borromeo se finalizó en 1950, siendo construida por mandato del matrimonio formado por Leandro Ángel Díaz-Pavón Yaner y Consuelo Romero-Mayorga Portugués, siendo ésta construcción una promesa a la Virgen del Sagrario, si conservaban la vida durante la Guerra Civil.

Dicha Iglesia posee planta rectangular de 10 metros de anchura con dos naves laterales y una longitud de 35 metros.

Esta Iglesia alberga la imagen titular de Ntra. Sra. del Sagrario, patrona de la villa.

Editar imágenes Editar video
44Iglesia Parroquial de Santa Catalina

Está situada en la Plaza Mayor.

Construida inicialmente entre los años 1420 y 1433 en que concluyeron las obras, aunque a finales del mismo siglo presentaba tal estado de ruina que el Concejo decidió proceder a hacer una iglesia nueva sobre la anterior, concluyéndola en estilo Gótico Tardío en 1524.

La torre se inscribe en el barroco, considerada la más majestuosa de la provincia. No es la original, ya que ésa se derrumbó en 1618 y tubo que ser reconstruida entre 1633 y 1643. A principios del siglo XVII llegó a derrumbarse arrastrando con ella parte de la Iglesia, que tuvo que ser cerrada al culto. Esta reconstrucción se culminó en 1765. Esta torre fue nuevamente destruida, en buena parte, durante la Guerra Civil, levantándose una réplica de la original en los años sesenta.

El acceso principal a la Iglesia, en la fachada que da a la Plaza Mayor, conserva su condición renacentista y presidiendo desde su hornacina: la pétrea imagen de Santa Catalina.

En esta misma fachada se sitúa la torrecilla del reloj y un cuerpo saliente, de construcción reciente, que alberga una galería con arcos de medio punto, mirador privilegiado de la nobleza local en todos los acontecimientos de relevancia pública y social.

En el interior de la iglesia varias capillas laterales flanquean una nave de bóvedas estrelladas separadas por fajones.

En la última restauración de la Iglesia llevada a cabo a partir de 1999, se realizó la reconstrucción del antiguo chapitel y obras de restauración de la fachada, quedando aún pendiente el proyecto de recuperación del antiguo retablo.

Editar imágenes Editar video
45Iglesia parroquial de Santa Catalina

Esta iglesia se sitúa en la Plaza Mayor.

La iglesia fue levantada en 1932, aunque hay vestigios que prueban la existencia de un templo anterior, del siglo XVI. Está edificada en cal y canto, con una sola nave soportada sobre cuatro arcos de cantería y cubierta de madera y carrizo.

Editar imágenes Editar video
46Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor

Esta iglesia parroquial se encuentra situada en la Plaza de Santa María.

De finales del siglo XIV, este edificio gótico se asoma a los jardines del Parterre por su puerta renacentista. En su interior destacan la talla barroca del "Cristo de la Expiración" y la decoración escultórica de los capiteles que responden al espíritu dogmático de la época. Mención especial merece el capitel de la "Sirena" en uno de los pilares de la nave central del templo, del que se puede ver una reproducción en el Museo Comarcal.

Editar imágenes Editar video
47Iglesia parroquial de Santiago el Mayor

Ubicada en la intersección de C/ Iglesia con C/ Lonja, al lado de la Plaza Grande.

Su existencia data del s. XV. Toda ella es majestuosa, de estilo gótico flamígero. Sus dimensiones son de 60m de largo x 30m de ancho.

Su planta es de cruz latina con crucero corto y diversas capillas en sus laterales. El ábside es hexagonal, con un nicho central. A los pies del templo se halla un coro elevado sobre dos arcos carpanales.

En el exterior se ve la torre cuadrada, con dos cuerpos y chapitel cubierto de pizarra y las tres portadas de acceso.

Editar imágenes Editar video
48Parroquia Nuestra Señora de la Asunción

Obra del s. XVI, emplazada en el mismo lugar que ocupó el Castillo de Villarrubia de los Ojos, con planta de una sola nave, ábside poligonal, bóveda de crucería y contrafuertes de sillar y sillarejo. A los pies se abre la puerta románica de la iglesia del Castillo. En 1799 el Duque de Híjar mandó construir la Capilla de la Virgen de los Dolores, para albergar dicha imagen, y como lugar de enterramiento para nobles y doctores de la iglesia. Destaca el retablo barroco de la Capilla de la Virgen de la Sierra, obra del s. XVII, donde permanece una obra pictórica de Antonio Guijarro de 1951; este retablo es una joya escultórica sobreviviente a la Guerra Civil. No tuvo la misma suerte el retablo del altar mayor, puede que obra del escultor D. Giraldo de Merlo del s. XVII, réplica del altar mayor de la Catedral de Ciudad Real. El actual es una donación posterior a la Guerra Civil. La torre de la Parroquia superaba en altura la Catedral de Ciudad Real. En 1881 el último cuerpo de la torre, donde permanecía el reloj de la villa, amenazaba ruina, viniéndose abajo en 1890. Será en 1977 cuando se le añade el actual chapitel.

Editar imágenes Editar video
49Iglesia Ntra. Sra. del Buen ConsejoEstá situada frente a la venta del Quijote, en la avenida de Andalucía. 

Construida en el año 1859, la iglesia conserva gran cantidad de elementos neorrománicos, tales como las arquivoltas de la entrada.
Editar imágenes Editar video
50Iglesia parroquial San Juan Bautista

Situada en la Plaza de España.

Esta iglesia de estilo renacentista data de la segunda mitad del siglo XVI. Los planos de esta iglesia fueron presentados por Juan de Ornedo en 1542, y su construcción fue posteriormente continuada en 1587 por el maestro de cantería Juan de Rigos.

En ellos se establece una planta de tres naves de similar altura entre ellas, con ábside recto. La cubierta se constituye claramente por dos niveles distintos, ya que el primer tramo presenta una cubierta con bóveda de nervadura, mientras que el resto presenta bóveda de crucería. Los arcos, como elementos sustentantes, descansan en amplios pilares cilíndricos con capiteles de moldura en forma de anillos, y en columnas en las naves laterales.

En su interior se encuentra el cuadro exvoto a la Virgen de Illescas, cuyo personaje central, Don Rodrigo de Pacheco, se considera como fuente de inspiración para la creación de Don Quijote por Cervantes.

Editar imágenes Editar video
146Iglesia ViejaEn la entrada del pueblo encontramos la Iglesia de Santa María La Mayor, datada de finales del siglo XV y principios del XVI, denominada popularmente como "Iglesia Vieja".

Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina, aunque en la actualidad sólo conserva uno de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de Muro en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan, la coincidencia del nombre Muro con el de la Antigua Murum Romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa).

En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario.

En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada.

La fachada está orientada al Oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos, el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario.

El remate es como una pirámide cuadrangular y en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil.

En la parte posterior se ha construido recientemente una zona ajardinada que sirve de mirador desde donde se observa el río y el puente romano. En la fachada principal se ha empedrado integrando parte de la plaza en el contexto de la iglesia.
Editar imágenes Editar video
52Santuario Virgen de la Sierra

A doce kilómetros al oeste del pueblo, en las estribaciones de los Montes de Toledo, se encuentra el santuario de la Virgen de la Sierra. Se accede desde la carretera que une Villarrubia de los Ojos con Fuente el Fresno, por un empinado camino que nos lleva a las mismas puertas del recinto.

En un principio debió tratarse del emplazamiento de un poblado visigodo, por los restos que se han encontrado (tumbas, sarcófago, etc). En las cercanías, unos enterramientos nos hablan de una necrópolis musulmana. En el s. VI el papa Gregorio I donó la imagen de la Virgen de la Sierra. Hacia el 711, con la llegada de los árabes a España la imagen de nuestra patrona es escondida en un árbol, sacándola posteriormente en tiempos de paz. En 1936 el Santuario es invadido. Un año más tarde se quema la imagen, salvándose del fatídico hecho las manos de la Virgen y la cabeza del niño. A partir de esas piezas y con la colaboración de un villarubiero, en 1941 se realizó una réplica de la anterior imagen, imagen que a pesar de tratarse de una virgen sentada en un trono, permanece vestida con un manto, tradición muy antigua. En este Santuario se celebran dos Romerías, fiesta local.

Editar imágenes Editar video
145Museo de Agricultura (Etnográfico)
El Museo permite un emotivo recorrido por la historia compartida de las gentes del pueblo llano. Está situado en el edifico del antiguo matadero municipal de 1904, hoy rehabilitado para albergar el Museo.

En el Museo podrás ver aperos de labranza y objetos de uso doméstico cotidiano, algunos con más de 300 años a sus espaldas, y recreaciones a tamaño natural de una bodega, una casa tradicional, una cocinilla de gañanes, una era de emparvar y una almazara (molino de aceite).


Datos de contacto:
Avda. Cristo Rey, 35 - Villarrubia de los Ojos
Tlf.: 926 266 716
E-mail: turismo@villarrubiadelosojos.es
Web: http://www.villarrubiadelosojos.es/index.php/turismo/patrominio-cultural/museo-de-agicultura

Horario:
Lunes: de 16:00h a 20:00h
Martes a Viernes: de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h
Sábado: de 16:00h a 18:00h
Domingo: de 11:00h a 14:00h
Editar imágenes Editar video
53Museo Arqueológico de Alhambra

En el año 1987 fue la primera vez que se recopilaron una serie de piezas que se expusieron en diferentes estancias de la localidad hasta ser expuestas en el Museo actual que fue inaugurado oficialmente el día 13 de Diciembre de 2003.

El hecho de que se pueda disfrutar de esta maravilla de culturas y civilizaciones expuestas ha sido debido al interés y a la ilusión de un grupo de personas que coincidían en que tanto la valiosa historia del pueblo, así como su antigüedad, debían de ser manifestadas, recopiladas y cronológicamente estructuradas, de ahí, la configuración de EL MUSEO ARQUEOLÓGICO: Una joya que se encuentra ubicado en el Centro Social, en una sala de 180 metros que se divide en dos espacios, una de época Prehistórica (Paleolítico y Edad del Bronce) y la otra de época Histórica (Época Iberorromana, Época Romana, Época Visigoda y Edad Media), entre ambas estancias hay un panel de localización y diversas fotos.

Es quizás uno de los museos más completos de la provincia, ya que posee en sus vitrinas, una gran diversidad de restos y piezas arqueológicas muy valiosas de cada una de las etapas mas importantes de la Prehistoria e Historia de Alhambra y sus alrededores, contando incluso con Fósiles y piezas datadas en el Paleolítico y Edad del Bronce y la otra Época Histórica con piezas Iberorromanas, Romanas, Visigodas, y de la Edad Media.

El museo cuenta con más de 900 piezas, expuestas en 14 vitrinas organizadas por épocas históricas, contando cada pieza con su nombre, todo ello acompañado por 15 paneles didácticos. Está dividido en dos estancias: una primera de época Prehistórica, que contiene piezas que pertenecen al Paleolítico y Edad del Bronce y la otra época Histórica con piezas Iberorromanas, Romanas, Visigodas, y de la Edad Media.

No dejen de contemplar la historia de tantas civilizaciones, culturas y en definitiva los orígenes de Alhambra, bellamente recopilados y expuestos en este su MUSEO PARA LA ETERNIDAD.


Datos de contacto:
Travesía del Calvario, 10 - Alhambra
Tfno.  926 356 806 (Ayuntamiento)

Horario:
Domingos de 11:00h a 14:00h.
Para el resto de días concertar cita previa contactando con el Ayuntamiento.

Entrada gratuita.

Editar imágenes Editar video
54Museo Comarcal de Daimiel

El Museo está ubicado en una antigua casa de labor, muy común en nuestra zona, donde convivían los usos residenciales y las labores agrícolas. El recorrido comienza por la planta del sótano con las primeras culturas y con el yacimiento arqueológico más importante de la prehistoria manchega: la Motilla del Azuer. Roma también está presente en la exposición: técnicas agrarias, cerámica, religión... En la Edad Media, el castillo de Calatrava la Vieja centra nuestra atención, así como el mundo hispano-musulmán que nos trae sus ingenios para el agua y una cerámica innovadora.

En la planta alta entramos en el mundo moderno de la mano de la Casa de los Carrillo. Se conservan importantes restos de esta casa del S. XVI perteneciente a una familia de nobles daimieleños. Las intervenciones arqueológicas realizadas recuperaron la galería de madera de la planta alta que hoy se puede ver en el Museo, así como capiteles y restos cerámicos de azulejos y de loza dorada.

Una arquitectura muy distinta es la arquitectura popular a la que el Museo dedica un espacio amplio con la reproducción del interior de una casilla de campo manchega. El itinerario cronológico termina con el Daimiel contemporáneo y la aparición de las primeras fábricas, la mecanización del campo y el arraigo de un profundo sentir religioso.

El Museo rinde además homenaje a tres daimieleños ilustres: el arquitecto Miguel Fisac de prestigio internacional, el coleccionista Vicente Carranza, poseedor de una de las colecciones de cerámica más importantes de España y el querido pintor local Juan D’Opazo.


Datos de contacto:
C/ Luis Ruiz Valdepeñas, 8 bis - Daimiel
Tfno. 926 853 479
E-mail: info@museocomarcaldaimiel.es
Web: www.museocomarcaldaimiel.es

Horario:
Lunes cerrado
De Martes a Sábados: de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h (Julio y Agosto de 17:00h a 20:00h)
Domingos: de 10:00h a 14:00h

Tarifas:
   - Entrada:
                 Entrada general 2,00 Euros
                 Entrada menores (< 10años) 1,00 Euro
                 Entrada bebés (< 3años) Gratuita
                 Entrada (> 65años) 1,00 Euro
   - Grupos (+ 10 personas):
                                        Entrada general 1,00 Euro
                                        Entrada bebés (< 3años) Gratuita
   - Visita guiada (previa reserva):
                                               1 guía para cada 30 personas: 30 €/guía + entrada museo (1 €/px). 
   - Tiene servicio de audioguías gratuito.
* Todos los precios 21% de IVA incluido.

Editar imágenes Editar video
138Casa de CulturaCasa solariega del S. XIX, dentro del casco antiguo, en la que podemos encontrar un patio manchego luminoso, flanqueado por columnas, situado en su interior un teatro con aforo de 300 personas. Editar imágenes Editar video
139Palacio de los OchoaEdificio que ha respetado el contexto y diseño arquitectónico conservando la belleza plena del edificio integrado en el Manzanares antiguo. Editar imágenes Editar video
61Botica de Los AcadémicosEn este lugar, ubicado en la esquina de la Plaza Alonso Quijano, los famosos "Académicos de la Argamasilla" celebraban sus reuniones cervantinas. Fue aquí donde Don Cándido, Don Luis, Don Francisco, Don Juan Alfonso y Don Carlos se reunieron con Azorín, cuando éste visitó la villa con motivo del III Centenario del Quijote, en 1905. Editar imágenes Editar video
62Casa de Medrano

Como elemento importante dentro del patrimonio de Argamasilla, debemos destacar la Casa de Medrano, hoy en día centro cultural, que fue inaugurado el 23 de abril de 1994, y que esconde en sus sótanos un peculiar tesoro: una rústica cueva que la tradición identifica como la prisión en la que Miguel de Cervantes concibió y empezó a alumbrar su inmortal obra, Don Quijote de La Mancha.

Esta tradición antiquísima, se remonta a los mismos tiempos de Cervantes, quien la alimentó con la mención a los Académicos de la Argamasilla al final de la primera parte de su obra. Tal identificación hizo fortuna entre sus lectores y contemporáneos, hasta el punto de que Alonso Fernández de Avellaneda sitúa explícitamente su Quijote apócrifo en Argamasilla de Alba.

En aquella época, la casa pertenecía a la influyente familia Medrano. En 1861, fue adquirida por el infante don Sebastián de Borbón para destinarla a actividades culturales, y un año más tarde Ribadeneyra realiza en la cueva su célebre edición del Quijote, prologada y comentada por Hartzanbusch. Por entonces, era un caserón manchego con una edificación en dos alturas alrededor de un patio, y diversas dependencias distribuidas por el resto en planta baja. A finales de siglo sufre un devastador incendio que la deja casi en ruinas, sobre las que se levantó una edificación de una sola planta, en forma de L, que ocupaba una pequeña parte del solar. En 1905, con motivo del III Centenario del Quijote, insignes hombres de letras como Azorín visitaron esta casa.

En 1970 la casa pasa a propiedad municipal y es declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico. En 1990 es rehabilitada. En su planta baja mantiene una estructura parecida a la del edificio reconstruido a finales del siglo pasado, mientras que se ha ampliado lo que debió ser la segunda planta del edificio original. En sus dependencias alberga la Biblioteca Municipal Víctor Serna, la Galería de exposiciones Gregorio Prieto, un Auditorio y la Oficina de Turismo.

Editar imágenes Editar video
63Casa de Carmen Romero y Casa de los herederos de Manuel MuñozSe encuentran ubicadas en C/ Cervantes, 3 y Avda. Juan Carlos I, respectivamente. 

Datan de finales del siglo XIX y de principios del XX. Constituyen unos bellos ejemplos de arquitectura popular manchega. 

Son de propiedad privada. Solo puede visitarse el exterior.

Editar imágenes Editar video
64Casa Don Diego

Situada en la Plaza de Don Diego.

Aparece citada por primera vez en el Catastro de Bienes Seculares del Marqués de la Ensenada. Fue residencia de los Condes de Casa Valiente.

En 1981 fue declarada Monumento de Interés Artístico.

En 1988 fue adquirida por el Ayto. de La Solana, restaurándola y convirtiéndola en Centro Cultural. El edificio alberga la Oficina de Turismo y otros servicios municipales. Su patio es un ejemplo típico manchego.

El color azul cobalto de su fachada se ha recuperado a través del Plan Director para la recuperación de la Plaza Mayor de La Solana y su entorno.

Editar imágenes Editar video
65Palacio del Marqués de Salinas

La casa del Marqués de Salinas o casa de Jonte, como se la conoce popularmente, se encuentra sita en la calle Virgen del Carmen y fue construida en el siglo XVIII.

En la fachada puede verse su sencillo pórtico de piedra, la decoración de su puerta, la majestuosidad de sus rejas y balconcillos metálicos.

Quizá no sea fácil acceder a su interior, dado que es de propiedad particular. En caso de tener dicha posibilidad, no se puede obviar el admirar su patio interior, con columnas de piedra y arcadas de medio punto rebajado construidas en ladrillo, con planta superior de columnas pétreas sobre balaustrada.

Editar imágenes Editar video
66Casa de la Encomienda

Situada en la C/ Empedrada.

Antigua residencia de los comendadores que habitaron en la localidad. Solo han perdurado algunos elementos, después de la fuerte remodelación realizada sobre el conjunto en los años ochenta de nuestro siglo y entre ellos la torre santiaguista que se erguía y aún sigue en pie, en la esquina de la antigua Casa de la Encomienda.

La casa de la encomienda se componía de diversas unidades arquitectónicas enlazadas ente sí mediante patios, colgadizos, descubiertos y jardín.

El material utilizado en la edificación fue la mampostería, en algunas dependencias destinadas a servicios, se utilizó únicamente la mampostería en la parte baja de los muros, construyéndose el resto de tapias de tierra. En las portadas, las columnas del corredor bajo y algunos arcos interiores, que comunicaban unos lugares con otros, la Cantería. La Torre, las esquinas de ladrillo, con sus verdugos y rafas, en medio sus cajones de piedra y cal, los restantes, hasta el último cuerpo de tapias de tierra aceradas con cal.

La cubrición se hizo con madera, material que tienen los pilares y zapatas del corredor alto.

Editar imágenes Editar video
68Casa del Requeté y Casa de Las Davisas

Son casas de principios de siglo. La Casa del Requete conforma prácticamente ella sola la parte norte de la Plaza de la Paz. La Casa de Las Davisas está situada en la calle Cervantes, haciendo esquina con la calle Monte, muestra inequívoca de casona manchega. Ambas están sujetas a la catalogación de Bien de Interés Local.

Editar imágenes Editar video
69Casa del Administrador de los antiguos Molinos de PólvoraSe encuentra en la Avda. de Castilla-La Mancha. 

Esta casa fue construida en 1783. Antiguamente pertenecía al administrador de los antiguos molinos de pólvora.
Editar imágenes Editar video
70Casa del Marqués de NavasequillaEsta casa data del siglo XVI-XVII, y se encuentra ubicada en la calle García Lorca. Fue restaurada y ocupada por la Caja Rural de Ciudad Real. Editar imágenes Editar video
71Casa del Rey

Es el edificio emblemático del municipio. Obra atribuida a Juan de Villanueva, de estilo neoclásico del siglo XVIII, que fue vivienda del Infante Don Gabriel, hijo del rey Carlos III.

Editar imágenes Editar video
72Casa del Santo

La Casa del Santo se encuentra situada en la calle Doctor Fleming.

Se trata de la casa más antigua de la localidad, construida en el siglo XVII.

Constituye un ejemplo típico de arquitectura popular manchega. Se encuentra formando esquina y tiene la fachada encalada. La puerta, que da entrada a un patio interior, está formada por dintel y pilastras que lo sustenta. En el balconcillo de madera, puede verse una imagen.

Editar imágenes Editar video
73Hospedería

En la Plaza Mayor, en el ángulo contrario al del Ayuntamiento, se encuentra la Casa Grande de la Hospedería.

Esta típica arquitectura popular, junto con su patio de los carros, fue construida en 1704. Dicho patio posee un pozo y una pila en su centro, ambos tallados en una sola pieza, arcadas sobre columnas y galería superior.

La Casa Grande de la Hospedería fue utilizada como lugar de reposo para los viajeros y peregrinos, así como para hospedar a los constructores de la plaza y la iglesia.

Editar imágenes Editar video
144Casa Díaz HidalgoCasa solariega cuya fachada se compone de sillar almohadillado y piedra, coronada con el escudo de la familia.

Sólo puede visitarse su exterior.
Editar imágenes Editar video
75Casa Sánchez-Jijón

Este edificio se halla situado en la calle Jijones.

Casa solariega del siglo XVIII, cuna de la ganadería jijona a manos de los hermanos Sánchez-Jijón.

Dispone de un interesante patio interior con distintas dependencias, destacando también su portada coronada por escudo.

Acceder a su interior es bastante difícil, puesto que es de propiedad privada. Sólo puede visitarse su exterior.

Editar imágenes Editar video
77Centro Cultural "Ciega de Manzanares"

Esta casa señorial solariega se encuentra en la calle Virgen del Carmen.

Es del s. XVIII. De esta casa destaca el patio interior y las bodegas, hoy todo restaurado.

Es sede de algunas asociaciones culturales de Manzanares y testigo del nacimiento y crianza de la Escuela de Música “Guillermo Calero”.

En los sótanos se celebran recitales musicales, literarios y exposiciones de pintura.

En su interior podemos encontrar el Museo de Manuel Piña.

Editar imágenes Editar video
78Fábrica de Harinas

La Fabrica de Harinas se localiza en la Avda. de Andalucía, frente al Recinto Ferial de Manzanares.
La antigua fábrica de harinas fue construida a comienzos del siglo veinte, en estilo ecléctico-historicista.

El edificio era de una arquitectura sólida y en esta mole se embarcaron con gran ilusión hombres emprendedores que, hicieron posible poner en marcha la mayor empresa existente en Manzanares, única en la provincia y, la tercera en España en aquel año 1900.

En marzo de 1964 la empresa cerró sus puertas, quedando todo paralizado.

Editar imágenes Editar video
79Fábrica de los Isla

Situada en la calle Eras.

Data de finales del siglo XIX.

Es un edificio de bodegas, destilación y rectificación de alcoholes. Destacan los tejadillos de la portada y bodega, la torre de destilación y la alta chimenea, construida en ladrillos dispuestos a imitación de las columnas salomónicas.

Perteneciente a Cesáreo Isla y conservada con acierto por sus herederos, ostenta el típico color almagre con el que se pintaban las ventanas y rodapiés antiguamente.

Editar imágenes Editar video
81Gran Teatro

Se localiza en la Plaza del Gran Teatro.

De estilo neobarroco, se inauguró en 1995 sobre los terrenos que ocupaba el anterior de 1911, derribado en los años setenta.

La fachada, copia exacta del anterior, es vistosa, de color encarnado, con decoración inspirada en el s. XIX. Esta fachada de ladrillo contrasta con la del resto del edificio, donde se percibe el moderno diseño que se da en el interior.

La sala de butacas y anfiteatro, con capacidad para 720 personas, está forrada de madera. El teatro es la sede del Festival de Teatro Lazarillo.

Editar imágenes Editar video
83Posada Dorotea Jiménez

Se ubica en la calle Cervantes.

El edificio data de principios del siglo XIX. Se trata de una antigua posada o venta dedicada al hospedaje, en la cual estuvo alojado el celebre escritor Azorín.

En la actualidad es una casa de vecinos.

Editar imágenes Editar video
85Plaza de España

Flanqueada por diez monumentales pinos es el principal lugar de encuentro, paseo y ocio. Su configuración, que responde a un bello ejemplo de plaza popular manchega, es originaria del siglo XVI, cuando era conocida como "Plaza de los Portales Blancos". En otros tiempos fue el lugar de celebración de diferentes festejos, tanto taurinos como culturales así como de emplazamiento de mercados.

Editar imágenes Editar video
135Olivo MilenarioEn uno de los extremos de la Plaza de España se localiza el "Olivo Milenario", testigo de la historia daimieleña, plantado por los árabes alrededor del año 900. Es un ejemplar único y representativo del cultivo tradicional de la zona. Pertenece a la variedad "cornicabra". Editar imágenes Editar video
136Edificio de viviendas de Miguel Fisac Edificio de viviendas del Parterre (1978-82): Construido en el terreno donde se ubicaba la farmacia de Joaquín Fisac, padre del arquitecto, se instala un edificio de viviendas donde Miguel Fisac utiliza una de sus patentes más conocidas: el hormigón flexible. Se trata de un proceso de encofrado del hormigón que da un aspecto de muros flácidos, en recuerdo al aspecto semilíquido original del material antes de ser utilizado. El aspecto acolchado de la fachada se consigue gracias a la aplicación de esta técnica, característica de la última etapa de la obra del arquitecto, en los balcones del edificio. Editar imágenes Editar video
88Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el mejor punto de inicio para conocer el pueblo. Es el corazón en torno al cual surgió y se desarrolló La Solana y, aún hoy buena parte de la vida local transcurre alrededor de ella.

Fue declarada Monumento Histórico Provincial.

La Plaza Mayor está formada por edificios de varias épocas, estilos y alturas sobre soportales. El lado este y el Ayuntamiento está formado por edificios de dos alturas con porches adintelados, del s. XVI, mientras que el lado oeste y norte son edificios de tres alturas, dos plantas de vanos asimétricos, sobre porches de arcos de medio punto.

La policromía de las fachadas se ha recuperado gracias al Plan Director para la recuperación de la Plaza Mayor y su entorno urbano.

Editar imágenes Editar video
89Plaza porticada

Bellísima y singular plaza manchega muy bien conservada y restaurada a la usanza tradicional, con dos alturas de soportales de madera pintados del color almagre, el color rojizo típico de La Mancha.

En el centro hay una noria restaurada, gracias a la cual puede observarse de cerca todos los elementos que componen este antiquísimo ingenio para captar agua del Acuífero.

Editar imágenes Editar video
90Plaza Mayor

La plaza fue creada como atrio de la espléndida iglesia del Santísimo Cristo del Valle.

Es de forma rectangular, con 53 metros de largo por 21 metros en la parte central. Se accedía originariamente por cuatro arcos, aunque en la actualidad sólo se puede entrar a ella por tres arcos y por la zona de la lonjilla. Está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías de dinteles, zapata y balaustres de madera.

El conjunto que conforman Iglesia y plaza también es conocido como el “Pequeño Vaticano” o “Vaticano de La Mancha”.

Editar imágenes Editar video
91Pósito de la Tercia

Se haya situado en la Plaza Márquez C. Pacheco.

Al parecer este pósito fue creado en el siglo XVII por doña Ana Mondéjar, vecina de la localidad, la cual dispuso que fuera dotado con 800 fanegas de trigo. A mediados del siglo XVIII, el Ayuntamiento aún no disponía de un edificio propio que sirviera para pósito para el común de los vecinos, con lo que se veía obligado a alquilar para ese uso distintos establecimientos, entre ellos el Pósito de la Tercia.

En el siglo XIX el pósito era regentado por una Junta Administrativa, que se encargaba de regular la recogida y entrega de los cereales que los agricultores llevaban a dicho edificio. No es hasta 1909 cuando dicha Junta, debido a los escasos recursos económicos de que disponía, decidió su venta a particulares.

Actualmente el posito está siendo restaurado.

Editar imágenes Editar video
92Pósito Real

Se haya en la Plaza de España.

El edificio comenzó a construirse en el siglo XVI, conjuntamente a la Iglesia de San Juan; pero al igual que sucedió con una parte de la iglesia, debido a la escasez de recursos, se deja en sus primeras murallas y no se finaliza hasta bien entrado el siglo XVIII.

Se cree que estas obras fueron realizadas bajo la dirección del arquitecto Juan de Villanueva.

Editar imágenes Editar video
137Mercado Municipal / Espacio Fisac El mercado de abastos es la segunda gran obra de Fisac en Daimiel, definida como un complejo de grandes dimensiones en el que se fusionan la arquitectura popular y el funcionalismo.

El exterior del edificio muestra un aspecto típicamente manchego, encalado y de gruesos muros de mampostería, inspirado en las antiguas quinterías manchegas, con una singular distribución de ventanas.

A la entrada del inmueble encontramos un mural cerámico de Francisco Farreras.

En 2006 se realiza el proyecto de remodelación del edificio. Fue el último proyecto firmado por Fisac y ha supuesto la adaptación del mercado a nuevos usos.

En la última planta encontramos el Espacio Fisac, un área de exposiciones temporales en homenaje a la faceta artística y creadora del arquitecto.
Editar imágenes Editar video
95Torre del Reloj

Situada en la Plaza de la Constitución.

Obra del arquitecto Sebastián Rebollar del año 1891 de estilo neomudéjar.

Se realizó con el fin de albergar el antiguo reloj de la villa, situado anteriormente en el último cuerpo de la torre de la Parroquia.

Actualmente la Oficina de Turismo se halla en esta torre.

Editar imágenes Editar video
96Torre del Reloj

Construcción del siglo XVII de cuya época sólo se conserva el primer tercio. Tiene base cuadrada y consta de tres cuerpos, los dos primeros más antiguos y un tercero más moderno sobre el que se asienta un templete.

Se encuentra situada en la Plaza de la Paz, conjuntamente con la fachada principal del Ayuntamiento, en su frente se abre la pequeña puerta que da acceso a la torre y la parte final está ocupada por la maquina del reloj y se corona con una pequeña barandilla que circunvala el perímetro de la Torre. Sobre este último tramo se centra un templete circular apoyado en seis columnas.

Editar imágenes Editar video
97Torre del Reloj

La Torre del Reloj se halla en la Plaza del Azafranal.

Fue construida copia del original, simulando los antiguos minaretes árabes, encalada y con un reloj en cada una de sus dos caras. En su parte superior se asienta el campanario.

Editar imágenes Editar video
99Venta de Don Quijote

La venta está situada en la esquina de la C/ Molino.

Fue construida en el s. XVIII y reformada en la actualidad, manteniendo el ambiente de las antiguas ventas medievales. Aquí se fija una de las mejores aventuras de la segunda salida del Quijote. Las ventas eran parada obligatoria de los viajeros que pasaban por estas tierras, encontrando alojamiento y comida.

La venta es la sede de la “Cofradía de caballeros de Don Quijote”, fundada aquí el 29 de mayo de 1972.

Actualmente es restaurante en el que el viajero puede degustar una gran variedad de platos típicos manchegos.

Editar imágenes Editar video
101Arquitectura del Agua: Puentes y Esclusas, Batanes, Molinos y Centrales Hidroeléctricas.

Este conjunto arquitectónico está formado por puentes, esclusas, apoyos de batanes y edificios, que componen la infraestructura de varios molinos hidráulicos harineros y de pólvora, y de tres centrales hidroeléctricas.

Se sitúan sobre las barreras tobáceas de separación de las aguas y en las riberas de las cinco Lagunas Bajas del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera. Se accede por la N-430 y por la CM-3115 desde Argamasilla de Alba, también por la Cañada Real Conquense.

Los primeros batanes y molinos hidráulicos pertenecen a los siglos XIV y XV. Los Molinos de la Pólvora datan de 1783 y las centrales hidroeléctricas fueron construidas entre 1900 y 1908. Respecto a su conservación, podemos contemplar desde meros restos en algunos de los batanes, pasando por el mantenimiento de cementaciones y muros portantes en molinos, ruina parcial en las centrales hidroeléctricas y perfecto estado en el molino del Niño Jesús.

Editar imágenes Editar video
102Canal del Gran Pior

Estas obras de ingeniería se encuentran en el mismo casco urbano.

El canal es la obra más antigua ejecutada en el río Guadiana Alto. Hay quien atribuye su construcción al restaurador Don Diego de Toledo, prior de la Orden de San Juan (s. XVI), pero su construcción es anterior, teniéndola otros por obra de Fray Fernando Rodríguez en el siglo XIV.

En 1783 se inicia el Gran Canal Priorato de San Juan que, abastecido por las aguas de las Lagunas de Ruidera y de los ríos Záncara y Cigüela, servirá de columna vertebral del proyecto de irrigación de toda la comarca. En 1785, bajo la supervisión directa de Juan de Villanueva, máximo exponente de los postulados neoclasicistas de la arquitectura española del momento, se lleva a cabo la obra de la fábrica de pólvora de Ruidera.

La obra hidráulica del canal se complementó a partir de 1936, con la puesta de la primera piedra de lo que posteriormente sería el pantano de Peñarroya.

Editar imágenes Editar video
104Molino de la Cooperativa (Depósito del Agua)Según se entra al pueblo desde la autovía, al final de la calle, podemos encontrar la cooperativa de Llanos del Caudillo. En ésta puede observarse su molino, que se conserva en buen estado. Editar imágenes Editar video
107Puente de la Esclusa

Este puente se localiza al oeste de la Laguna de la Cenagosa, siguiendo el camino del Hundimiento en dirección a la cola del Embalse de Peñarroya, e uno de los parajes más bellos del término municipal de Ruidera.

Constituye un bello ejemplo de la arquitectura popular del siglo XVIII, de Juan de Villanueva.

Editar imágenes Editar video
143Museo Arqueológico de Ruidera
El Museo está ubicado en el mismo emplazamiento que el Centro del Agua y la Oficina Local de Información Turística (abierta por temporadas).

Datos de contacto:
C/ Montesinos, s/n - Ruidera
Tfno. 926 528 026 (Ayuntamiento)
Editar imágenes Editar video
109Puente Romano

Declarado Monumento artístico de Carácter Nacional el 30 de noviembre de 1983.

Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones.

Conocido popularmente como "el Puente Viejo", se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz (Nacional IV) describiendo un arco de 300 metros aproximados.

Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico.

La importancia del Puente radica en sus dimensiones, contado con 300 metros aproximados de longitud y siete de anchura, con 36 ojos o arcos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa.

Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera.

En su primer tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12 x 5, 5 metros separados entre sí por unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes.

A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas.

Actualmente la restauración del monumento ha permitido la recuperación de un monumento histórico y emblemático, manteniendo así una parte de nuestra historia.

Paralelamente a la restauración del monumento se ha procedido a la rehabilitación paisajística del entorno, con la construcción de pasarelas que facilitan el recorrido y la contemplación de la obra, y la recuperación ecológica de la zona, con la inserción de fauna y flora autóctona.

Editar imágenes Editar video
113Castellón de El Peñón

Lo encontramos en la carretera comarcal de Infantes a Carrizosa - Km. 40,2.

Se trata de unas ruinas de una antigua ciudadela que se hallan en lo alto de un cerro testigo. A lo largo de todo su perímetro, se observan restos de las murallas. En el interior del recinto aparecen materiales cerámicos de la Edad de Bronce y del Medievo.

Editar imágenes Editar video
130Inscripciones y Togados RomanosAlhambra fue en época romana una ciudad de notable importancia, identificada por la mayor parte de los investigadores con la antigua Laminium. Pruebas de ello son las evidencias arqueológicas que han aparecido en el lugar, tales como fragmentos de caminos empedrados que podrían ser restos de vías romanas, monedas, cerámicas terra sigillata aretina e hispánica, vidrios, grandes sillares, basas de columnas, estatuas togadas de bulto redondo del siglo I d.C., columnas con inscripciones y lápidas con distintas leyendas.

Los togados son de mármol blanco y portan túnica manicata bajo la toga, dispuesta según los estrictos cánones de la estatuaria imperial. La ima toga, de profundos surcos, es recogida con el brazo izquierdo. Por sus rasgos pueden fecharse en el siglo I d.C.

Durante el siglo pasado fueron catalogadas varias lápidas procedentes de Alhambra, tres de las cuales pueden apreciarse hoy.

Las inscripciones probablemente sean la respuesta de los Prefectos de los ejércitos romanos que fueron alojados en esta población. Los generales romanos distribuían sus tropas, al terminar sus campañas de otoño, en cuarteles de invierno que eran instalados bien en pueblos hispanos que les ofrecían comodidades para el alojamiento y la defensa, o bien en colonias que ellos mismos fundaban y poblaban con soldados romanos, siendo dotadas de privilegios e inmunidades. Probablemente Alhambra fue escogida para alojar a algunas legiones romanas, cuyos generales, en agradecimiento y conmemoración, ordenaron grabar esas inscripciones.

Las menciones que esas inscripciones hacen de unos gladiadores y de una sacerdotisa son un indicio fiable de que Alhambra contó con un anfiteatro y un templo. En los anfiteatros se ofrecían a la población como diversión actividades tales como luchas entre gladiadores, espectáculos con fieras y, en ocasiones, torturas y sacrificios humanos.

Todas estas inscripciones, junto con otras evidencias, ponen de manifiesto que estamos en una de las mayores ciudades romanas de la provincia.
Editar imágenes Editar video
119MotillaEl emplazamiento que hoy ocupa la Ermita de la Virgen del Espino se sitúa sobre uno de los restos arqueológicos más importantes de la conocida como Cultura de las Motillas, que se desarrolló en la Edad del Bronce en estas tierras. 

Su situación estratégica fue aprovechada por los distintos pueblos que habitaron su entorno y de los cuales los únicos restos conservados son los pertenecientes a la capilla del antiguo castillo musulmán de El Tocón, probablemente del siglo XI, que pasó a manos cristianas tras la definitiva batalla de las Navas de Tolosa en 1212 quedando bajo la influencia de la Orden de Santiago.
Editar imágenes Editar video
120Motilla del Azuer

El yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer, con más de 4.000 años de antigüedad, se encuentra situado en la vega del río Azuer a 10 Km de Daimiel.

La Motilla del Azuer está estructurada en dos grandes zonas diferenciadas, la fortificación y el poblado. La fortificación y el poblado. la fortificación, con un diámetro de unos 40 metros, está integrada por una torre cuadrada, dos recintos amurallados y un gran patio, donde se localiza el pozo más antiguo de la Península Ibérica.

El poblado, que alberga la necrópolis, se sitúa al exterior, en un radio de 50 metros.

 

Editar imágenes Editar video
121Necrópolis Visigoda

Las primeras referencias escritas a esta necrópolis rupestre proceden de las Relaciones de Felipe II, que mencionan la existencia de “sepulturas en las laderas del cerro labradas en piedra (...) con muchos huesos, calaveras de muertos y cuentas de azabache”.

Se ha estimado que este cementerio pudo contener alrededor de 200 tumbas fechadas en la Alta Edad Media, 24 de las cuales han sido excavadas con metodología arqueológica.

Los cadáveres documentados fueron inhumados en un sudario, pues carecen de hebillas de cinturon, calzado u otros elementos propios del vestido.

La existencia de numerosos clavos delata el uso de atúdes o parihuelas de madera.

La presencia de cal dentro de varias tumbas ha hecho pensar en defunciones debido a enfermedades infecciosas, cuyo contagio intentaba prevenirse aplicando al difunto cal viva como desinfectante.

Algunas tumbas presentan varios muertos en su interior, síntoma de una reutilización que puede reflejar vínculos familiares entre los difuntos, pero también limitaciones de espacio en el cementerio o penuria.

La mayor parte de las inhumaciones han sido abiertas y saqueadas. Por ello sus huesos han desparecido. Cuando alguno se conserva suele cerecer de conexión anatómica.

En esta necrópolis han aparecido tumbas ovales, rectangulares o trapezoidales, distribuidas de forma aleatoria. Aunque debieron contar con cubrición la mayoría se hallaron descubiertas, simplemente rellenas de tierra.

La presencia de canalillos de desagüe entre las tumbas y de una zanja perpendicular a las tumbas hace pensar en una organización del espacio cementerial.

Editar imágenes Editar video
122Pozo ÁrabeUbicado en la carretera de Valdepeñas. 

Antiguo pozo de origen árabe. A su alrededor se ha situado un pequeño parque con bancos y algunos árboles.
Editar imágenes Editar video
124Iglesia de Ntra. Sra. de las Angustias

Está situada en la calle Ramón y Cajal.

La iglesia responde estructuralmente a una típica iglesia románica. Posee un ábside mudéjar toledano muy significativo, de finales del siglo XII. En el interior, la planta corresponde a tres naves compartimentadas en cinco tramos mediante gruesos pilares rectangulares, que lucen frescos románicos, los cuales sujetan arcos de medio punto con alfiz. Entre la nave central y el presbiterio, el arco de triunfo es de medio punto con trasdós lobulado y con paralelos de mitad del S.XIII. El ábside central se trata de un semicilindro, iluminado por 3 saeteras, con un primer cuerpo de mampostería, y un segundo cuerpo de una doble hilera de arquillos ciegos en ladrillo.

En 1976 fue declarada Bien de Interés Cultural como Monumento de Interés Histórico Artístico, al tratarse de un ejemplo único de arquitectura románica con formas mudéjares en La Mancha.

Editar imágenes Editar video
125Puente romanoEl puente romano se halla al final de la calle Cervantes, sobre el Río Gigüela.

Este pequeño puente fue construido en piedra y consta de doce arcos de sillería. Fue paso obligado en la Vía Romana Córdoba / Tarragona.
Editar imágenes Editar video
126Molinos de vientoSe encuentran emplazados en la sierra situada frente al municipio.

El primer molino que tuvo Puerto Lápice fue construido en 1831, cuando un vecino de Arenas de San Juan, Bernardo Gómez Calatrava, consigue la licencia para construir un molino en la Sierra, a cambio de la entrega de dos fanegas de candeal al Infante Don Gabriel.

En 1954 se construye el segundo, a cargo de Don Gregorio Prieto, que lo bautizó con el nombre del Bachiller Sansón Carrasco, personaje de la majestuosa obra cervantina Don Quijote de la Mancha.
Editar imágenes Editar video
127Casa de la Tercia

La Casa de la Tercia se halla situada en la calle Tercia, en las proximidades de la Plaza de España.

Esta construcción data de principios del siglo XVIII. Es la casa más representativa del municipio, ya que se cree que la construcción pudo ser obra de Don Juan de Villanueva, en la época de Carlos III. Carlos III cedió a su hijo, el Infante Don Gabriel, el rango prioral y la propiedad del territorio adscrito a la Orden en terrenos de La Mancha, al sur de Toledo y norte de Ciudad Real Posteriormente se le ordenó a Don Juan la apertura de acequias ramales y encauzamientos del Guadiana, debido a la escasez de agua y con motivo de la repoblación de la zona.

La casa exhibe una portada sencilla con un escudo heráldico de armas, y ha sido formidablemente reformada en el interior.

Editar imágenes Editar video
129Casa del Niño Jesús

Ubicada en la C/ Almagro.

La casa es ejemplo de la arquitectura popular del s. XVI. Fue una antigua propiedad de la Inquisición. Conserva su estructura original en todos sus elementos característicos, organizados en torno a un patio principal encalado y otro de labor.

Actualmente es de propiedad particular y para poder visitar el interior debe consultarse con los propietarios.

Editar imágenes Editar video
131Casa y Bodega Iberorromana Los abundantes materiales arqueológicos de todas las épocas existentes debajo y en los alrededores de Alhambra permiten asegurar que se trata de uno de los pueblos vivos más antiguos de la provincia.

Con motivo del proyecto de urbanización de la Plaza Mayor fue detectada la bodega de una antigua vivienda iberorromana, dentro de la cual apareció un amplio repertorio cerámico. La ausencia de cerámicas elaboradas a mano, áticas, sigillatas o vidrio y, sobre todo, la presencia de formas campanienses y ánforas, junto con las características de los tipos ibéricos pintados, permiten incluir esta construcción en algún momento ibero-romano fechable entre comienzos del siglo II a.C. y la primera mitad del siglo I a.C.

Se trata de un contexto arqueológico cerrado, perteneciente a un espacio arquitectónico mayor que ha desaparecido debido a las continuas remociones que ha sufrido este lugar central de la población. Esas afecciones resultaron especialmente intensas a partir de la construcción sobre el lugar, en torno a 1969, de una escuela pública local hoy desaparecida.

Es interesante señalar que uno de los recipientes cerámicos recuperados en esta estancia presentaba en su interior diversas capas de adherencias. La forma original del recipiente es difícil de precisar debido a que no se conserva completo, aunque sabemos que era un tipo cerrado (de boca estrecha). Ello es interesante, pues ese tipo de piezas se usó para almacenar o trasvasar líquidos. El análisis de sus adherencias interiores pemitió concluir que contuvo heces y orines humanos.

Prácticamente todas las casas romanas contaban con retrete. Éstos se limpiaban con un balde de agua y descargaban en alcantarillas públicas o, cuando estas no existían, lo hacían en pozos negros que habían de ser vaciados regularmente a expensas del propietario de la casa. El recipiente encontrado aquí es una evidencia de este tipo de práctica en la antigua ciudad iberorromana de Alhambra.
Editar imágenes Editar video
132DescubiertoLa iglesia de San Juan Bautista, se presenta como inconclusa a los pies y aunque no se sabe las causas, posiblemente la principal fuera la falta de recursos o de subvención por parte de la orden de San Juan. Este hecho nos ha legado un espacio original a la vez que muy interesante para estudiar y comprender las formas constructivas de este tipo de iglesias.

Ocupa en planta, el tramo de la nave central entre dos potentes torres y el primer tramo de las naves laterales y la central, aproximadamente un tercio de la iglesia original. Podemos observar que la construcción alcanzó hasta el arranque de los arcos y la cubierta; así se aprecian los pilares del primer tramo, incluido sus capiteles, y en las esquinas las lampetas donde se adosan los nervios en el muro. De la misma manera podemos ver los arcos formeros entre la nave central y la lateral de la izquierda realizados en ladrillo.

Las labores de consolidación y restauración llevadas a cabo en el 2003, nos han aclarado de manera significativa el proyecto de alzado de los pies de la iglesia, entre las torres; el espacio de la nave central se presenta compartimentado en dos pisos, cuya función sería un coro elevado sobre una bóveda estrellada de arcos rebajados, muy característicos en esta tipología. El segundo piso se abriría a la nave central en un arco de medio punto rebajado decorado con las mismas pilastras cajeadas de las naves laterales y arco de casetones que encontramos en el presbiterio.

El coro tendría su acceso a través, de la torre lateral izquierda, donde aún encontramos el proyecto de puerta. Posiblemente al exterior encontraríamos un vano que iluminaría este espacio. En el piso bajo se formaría un zaguán a modo de entrada que daría paso al espacio rectangular de la nave salón.

Los restos conservados nos presentan una unidad decorativa y constructiva con lo realizado en el interior.

El mismo sistema de soporte, de elementos sustentantes; sólo podemos ver diferencias en los materiales de construcción, piedra caliza en el muro, sillares de los pilares y finalmente el ladrillo en el inicio de los nervios y arcos formeros. Todo ello nos lleva a la conclusión de esa falta de recursos.

El espacio al estar al aire libre ha sufrido las inclemencias del tiempo y animales, haciéndose cada vez más necesario no sólo la consolidación del mismo, sino también una posible protección o solución para resguardar los elementos conservados.

Editar imágenes Editar video
133Casa del Bachiller Sansón Carrasco Casa típica manchega en la que según la tradición vivió D. Alonso López, personaje de la inmortal obra D. Quijote de la Mancha, conocido como “el Bachiller Sansón Carrasco”. Editar imágenes Editar video
134GlorietaConocida popularmente como “Glorieta”, la Plaza de España está situada entre el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista, ofreciendo su sombra al visitante en el caluroso verano. En sus jardines pueden observarse tres figuras del argamasillero Cayetano Hilario, que representan otros tantos personajes del Quijote: Dulcinea, Sancho Panza y el propio don Quijote. Al otro lado de la calle, también puede contemplarse una representación en homenaje a los segadores de alfalfa, oficio ya desaparecido.

Muy cerca de aquí, en la Plaza de Alonso Quijano, existen dos figuras más, una de José Martínez Ruiz “Azorín”, frente a la botica en que éste se reunía con los Académicos de la Argamasilla, y otra al otro extremo de la plaza representado a Miguel de Cervantes en posición sedente.

El patio de la Casa de Medrano contiene numerosos bustos de otros personajes del libro, pertenecientes al mismo autor.
Editar imágenes Editar video
141Museo Manuel Piña
El Museo Manuel Piña nace con el objetivo de mostrar y difundir la obra de este diseñador manzanareño, una de las figuras más relevantes de la moda española desde finales de los años 70 hasta principios de los 90 del pasado siglo.

La idea primigenia del museo se debe al propio Manuel Piña, quien no pudo ver hecho realidad el sueño de ver sus trajes y recuerdos albergados en un espacio museístico.

Las colecciones que custodia y exhibe el museo son fruto de la donación que generosamente hizo la familia del creador, así como aportaciones de colaboradores y amigos.

Vestidos y complementos, fotografías y vídeos, conforman una interesante exposición permanente albergada en un espacio singular: las antiguas bodegas de una casa solariega, dentro del Centro Cultural Ciega de Manzanares.

Las creaciones de Manuel Piña son únicas y excepcionales, muchas de ellas artesanales, donde se mezclan la moda y el arte. Sus trajes y vestidos reflejan sus recuerdos e influencias, de La Mancha de su juventud, de las tradiciones y el folclore. Pero también muestran las nuevas tendencias de una España renovada, de la nueva mujer feminista y de las tendencias culturales y artísticas más novedosas.

Datos de contacto:
Virgen del Carmen, 14 - Manzanares
Tlf.: 926 621 032
E-mail: museomanuelpina@manzanares.es
Web: www.turismomanzanares.com

Horario:
Lunes cerrado
Martes a Viernes: de 12:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h (en verano de 17:00h a 21:00h)
Sábados: de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h (en verano de 17:00h a 21:00h)
Domingos y Festivos: de 11:00h a 14:00h

El museo dispone de un servicio de visitas guiadas para grupos, previa reserva.
Editar imágenes Editar video
147Museo Rosa del Azafrán
El 11 de noviembre de 1928 Federico Romero, Guillermo Fernández-Shaw y Jacinto Guerrero viajaron a La Solana con la finalidad de ambientarse para la realización de la zarzuela La Rosa del Azafrán. De hecho muchos personajes están basados en vecinos del lugar.

Situado en el Palacio Don Diego, junto a la Plaza Mayor de La Solana, el visitante de este museo se convertirá en un viajero que se sumergirá en su tejido urbano para conocer su historia y su cultura a través de un paseo por sus calles. En este trayecto también averiguará las principales fuentes económicas que se desarrollaron a finales del siglo XIX y principios del XX y a la vez observará el resultado de su evolución en la actualidad.

Como eje argumental se ha tomado la Rosa del Azafrán y a partir de ella se han elaborado seis áreas temáticas imitando el número de cuadros que estructuran esta obra.

Datos de contacto:
Plaza de Don Diego, 3 – La Solana
Tfno. 926 626 031
E-mail: turismo@lasolana.es
Web: www.lasolana.es/laciudad/museo-rosa-del-azafran

Horario:
Lunes cerrado
Martes a Viernes: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h
Sábado y Domingo: de 11:00h a 14:00h

Tarifas:
- Entrada General: Visitante a partir de 14 años: 2 € / persona
- Entrada Jubilado o Pensionista: 1 € / persona (obligatorio mostrar carné acreditativo)
- Grupos de más de 10 personas, a partir de 14 años: 1,50 € / persona
- Visitas educativas programadas por Centros Escolares: Gratis
Editar imágenes Editar video
148Museo Etnográfico de Alhambra
El museo nos muestra la vida y tradiciones de nuestros antepasados, desde cómo era el trabajo en el campo hasta cómo se vivía en la casa, sólo por eso hay que pensar que lo que aquí encontramos ha sido el germen de lo que hoy tenemos, y de ahí su importancia.

El museo etnográfico se divide en cuatro secciones: agricultura, otros oficios, hogar y cocina y otras colecciones.

En la zona de “Agricultura” encontramos diferentes objetos que servían para las labores del campo. La pieza más llamativa de esta zona es el trillo, debido a que es una pieza muy grande y que solo se veía en las casas más poderosas. Hay muchos enseres que son conocidos por muchos de los visitantes del museo, puesto que en la actualidad se siguen utilizando, aunque en menor medida.

La sección de “Otros oficios” nos muestra diferentes trabajos relacionados con la agricultura, como la ganadería, la caza, la apicultura y otros como la carpintería o la fragua. En la ganadería, por ejemplo, podemos observar los objetos para hacer queso o los hierros de marcar el ganado, que se pueden utilizar aun. En esta misma sección, podemos encontrar una fragua antigua o una máquina para encalar las paredes, muy típica de esta zona. También vemos un banco de carpintería antiguo y algunas herramientas de este mismo trabajo.

En la zona de “Hogar y cocina” se ha intentado recrear una cocina típica manchega, poniendo una chimenea y alrededor unas sartenes y una mesa con brasero de picón, el cual daba trabajo a muchos alhambreños de entonces. También encontramos piezas poco conocidas en la actualidad, como un calentador de cama de madera o una Cartilla de racionamiento.

En la parte de “Otras colecciones” podemos observar una gran colección de botellas de cristal, entre las que destacan las botellas de gaseosas de las antiguas fábricas de Alhambra, como la de la fábrica Arias o La Peninsular. Además, también podemos ver libros antiguos, un billete de “La Montañesa” o una serie de probetas que se utilizaban en el laboratorio, para conocer el grado de la uva.

Datos de contacto:
Travesía del Calvario, 10 - Alhambra
Tfno.  926 356 806 (Ayuntamiento)

Horario:
Domingos de 11:00h a 14:00h.
Para el resto de días concertar cita previa contactando con el Ayuntamiento.

Entrada gratuita.
Editar imágenes Editar video
149Museo del Queso Manchego
El primer Museo del Queso Manchego en el mundo invita a un original recorrido apoyado en fotografías, audiovisuales y utensilios queseros y ganaderos, que subrayan tanto la importancia histórica de la ganadería en nuestra población, como las características y los procesos de elaboración del Queso Manchego, antes y ahora, artesano o industrial.

Sus diferentes estancias - bodega, cuadras, jaraíz, almacenes, cocina, salones, comedores y zonas de tránsito - hacen que éste no sea un museo corriente.
 
Este Museo cuenta con diversas salas en torno al corral. La titulada “Manzanares, tierra de pastores” muestra la importancia histórica de esta encrucijada de caminos y vías pecuarias destinadas a la trashumancia de la oveja merina, fuente económica del pasado. La sala “Pasado, presente y futuro”, expone el proceso de elaboración del Queso Manchego y su evolución.

El antiguo jaraíz de la bodega se ha convertido en Sala de Catas para aprender a identificar y a degustar un Queso Manchego con D.O.P.

El Museo también cuenta con una sala de conferencias y una tienda donde poder comprar Queso Manchego con D.O.P., vino blanco de la localidad y diferentes souvenirs.

Datos de contacto:
C/ Monjas, 12 - Manzanares
Tfno. 926 614 056
E-mail: museodelquesomanchego@manzanares.es
Web: www.museodelquesomanchego.manzanares.es

Horario:
Lunes cerrado
Martes a Viernes: de 12:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h (en verano de 17:00h a 21:00h)
Sábado: de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h (en verano de 17:00h a 21:00h)
Domingos y festivos (excepto lunes): de 11:00h a 14:00h 

Tarifas:
Visita: Entrada gratuita.
Visita con degustación de 1 tipo de Queso Manchego con D.O.P. + agua: 1,00 euro.

El Museo del Queso Manchego realiza visitas guiadas concertadas, previa solicitud.
Editar imágenes Editar video